jueves, 26 de marzo de 2020

26 03 2020 MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

Mensaje a la nación del Presidente de la República del Perú, Martín Vizcarra Cornejo.
Fecha: Jueves, 26 de marzo de 2020
Hora: 12:00 horas UTC -5



Presidente Martín Vizcarra: 
Concluimos la sesión del Consejo de Ministros. Desde que apareció este virus en China hace varios meses, ha causado dolor y muerte, así como desconcierto. La expansión del virus ha causado diversas medidas y acciones alrededor del mundo. En Perú, hemos tomado medidas necesarias, aunque sean drásticas. Hoy, además de reportar la situación de la evolución de esta enfermedad en el país, vamos a dar el pronunciamiento de una serie de acciones. Entre ayer y hoy, ha habido 9219 muestras. 8639 negativas y 580 positivas. El porcentaje es del orden del 6%, a pesar de que entre ayer y hoy ha habido un incremento de 100. De las positivas, 58 están hospitalizadas, 14 en UCI, de las cuales 13 están con ventilación mecánica. 14 de las personas que dieron positivo, ya se encuentran de alta.

RESUMEN
  1. A través de un Decreto Supremo se ha decidido ampliar el Estado de Emergencia por 13 días calendario adicionales. Esto es hasta el próximo domingo 12 de abril de 2020. Únicamente laboran quienes laboren en el abastecimiento de medicamentos y alimentos. 
  2. A solicitud del Ministerio del Interior y través de un Decreto Supremo se crea el registro de personas detenidas que permita identificar a los infractores a las disposiciones gubernamentales referidas al Estado de Emergencia con el propósito de que el Ministerio Público inicie el proceso respectivo. 
  3. Se hace un llamamiento de los licenciados de las fuerzas armadas durante el periodo 2018, 2019 y 2020 para potenciar las acciones y el cumplimiento del Estado de Emergencia. 
  4. Se ha aprobado una transferencia de S/. 200 millones de soles para los 1874 municipios del Perú (distritales y provinciales) para que pueda adquirir y distribuir artículos de la canasta básica familiar para las personas que necesitan de este apoyo. 
  5. Subsidio del 35% para las empresas que tienen trabajadores en planilla. 

viernes, 20 de marzo de 2020

jueves, 19 de marzo de 2020

miércoles, 18 de marzo de 2020

viernes, 19 de febrero de 2016

Los últimos 50 días

Autor: Augusto Álvarez Rodrich
Fuente: Diario La República
Fecha: 19-02-2016

Una carrera presidencial aún de pronóstico incierto.

A la espera de la nueva encuesta, los candidatos revisan sus estrategias para los últimos cincuenta días.

Keiko Fujimori. Con el pase asegurado para la segunda vuelta pero, oh, oh, evidencia de que esa fase será muy dura no obstante que ha reducido su antivoto. La encuesta de que casi empataría en esa segunda vuelta con Julio Guzmán es una señal de alerta de que, dependiendo de con quién se enfrente entonces, la podría pasar mal. Lo bueno –para ella, obviamente– es que Guzmán y César Acuña están en la cuerda floja del JNE.

Julio Guzmán. Tiene alrededor de la quinta parte de la intención de voto, pero su candidatura pende de un hilo en el JNE mientras sus listas al Congreso son rechazadas en catorce regiones. Esperando a que llegue la decisión final, le conviene sembrar para su futuro político. Por ejemplo, ponerse una vincha morada, a lo Alejandro Toledo año 2000. Si al final el JNE lo saca de la competencia, tendría que trabajar para el 2021 con todo lo incierto que ello significa. Pero si le dan luz verde, es probable que el JNE ya lo haya puesto en la segunda vuelta.

César Acuña. Es sorprendente que, con toda la munición que le ha caído, aún siga parado. Autocalificarse como ‘el candidato de los pobres’ ha sido una decisión inteligente, a diferencia de frases francamente lamentables como esa de que “no es plagio, es copia”. Alistándose para justificar que el plagio es un asunto menor frente a lo que hay en las mochilas de varios de sus rivales. Pero corre el riesgo de que el JNE lo envíe a su casa antes del 10 de abril.

Pedro Pablo Kuczynski. Todos en su equipo son conscientes de que los errores de su campaña explican la pérdida de respaldo, pero no tienen claro qué hacer con el diagnóstico. Los miembros de la plancha presidencial deberían salir menos en la portada de Cosas y más en las de diarios como El Popular. Y apoyar la decisión de que el JNE saque a Guzmán es una tremenda torpeza si PPK aspira a quedarse con sus votos.

Alan García. Sin capacidad para construir su candidatura pero con gran efectividad para demoler rivales, usando encuestas bamba, presencia mediática, y estrategias ‘jurídicas’ letales contra, por ahora, Guzmán y Acuña. Mientras Lourdes Flores acusa a Guzmán de hacer berrinche, debe estar pensando por qué esta es la primera elección en la que no le salpica nada de la máquina de lanzar estiércol. Como quien no quiere la cosa, podría preguntarles a los asesores de imagen de Alan García y encontrar ahí la respuesta.


Alfredo Barnechea. Si en la encuesta de este domingo desplaza a Alan García del quinto puesto, habrá dado un gran avance y quedará a las espera de lo que ocurra con Guzmán y Acuña en el JNE.

domingo, 9 de agosto de 2015

El virus tránsfuga ha mutado

Autor: Fernando Tuesta Soldevilla
Fecha: 09-08-2015

El presidente ha afirmado que el Congreso debe aprobar una ley que sancione el transfuguismo. Pero el problema es más complejo que normar de manera punitiva.
Para sancionar se requiere definir claramente qué es el transfuguismo. Si tránsfuga es aquel que se retira de un grupo o bancada parlamentaria, ¿qué pasa si solo sale y no se incorpora a ninguno otro?, ¿y si no se sale, sino que es expulsado de la bancada parlamentaria, se le sanciona como tránsfuga?, ¿qué ocurre en el caso de un grupo de parlamentarios, no uno individualmente, que se retira del partido porque ha cambiado su propuesta política inicial? ¿Y en los casos en que la bancada está conformada por más de un partido, si un parlamentario sale pero se mantiene en la bancada o si sale pero ingresa a otro partido de la misma bancada? ¿También se le penaliza? ¿Importa si un parlamentario sale de la bancada pero no está inscrito en el partido (por ejemplo, solo cinco parlamentarios de Fuerza Popular están inscritos en el partido)? ¿Y sería serio aceptar la propuesta de que el partido mantiene el escaño en caso de transfuguismo? En este periodo Gana Perú perdió ya 16 escaños?

Pero el fenómeno va mas allá del parlamento. Muchos militantes de partidos salen para ingresar a otros, con el propósito de candidatear. Y si observamos a nivel regional o local, el fenómeno ya no es una excepción, sino una regla, por lo que no se acota a la institución parlamentaria. El tema es que en el Perú el fenómeno del transfuguismo está asociado a la corrupción del gobierno de Fujimori, cuando Vladimiro Montesinos pagó a varios congresistas para pasarse al oficialismo.

Pero el fenómeno ha mutado. En el período 2001-2006, el 33% de los congresistas cambió de bancada parlamentaria, en el 2006-2011, el 22% y, en lo que va del período actual iniciado en el 2011, el 26% de los parlamentarios han hecho lo mismo, faltando poco menos de un año para el final del mandato. Ciertamente esto ocasiona una distorsión de la voluntad popular expresada en las urnas, que se materializa en la distribución de los escaños al inicio del periodo para el que fueron elegidos.

Pero el transfuguismo es una consecuencia y no una causa de un fenómeno mayor. Desde el desplome del sistema de partidos a inicios de los noventa, los que se crearon con posterioridad son altamente personalistas y con escasa organización, lo que produce poca fidelidad y disciplina de sus miembros. Al enfrentar las elecciones, requieren del auxilio de candidatos de fuera del partido para confeccionar sus listas y, muchos de ellos, gracias al voto preferencial, ingresan al parlamento. Este intercambio de intereses partido-candidato, puede tener éxito electoral, pero débil cohesión partidaria. Si además la ley permite el ingreso de partidos políticos con un número menor al requerido para la conformación de un grupo parlamentario (seis) y el propio reglamento del Congreso permite, a su vez, la creación de grupos parlamentarios más allá del inicio del mandato, la mesa del transfuguismo está servida.

Eliminar el voto preferencial, exigir el ingreso de partidos políticos al parlamento no solo superando el 5% de los votos, sino consiguiendo escaños igual al número requerido para la creación de grupos parlamentarios e impedir la creación de nuevos, luego de iniciado el periodo, puede ayudar en algo para disminuir varios de los incentivos del transfuguismo, pero el fenómeno está instalado y no se eliminará solo con normas. Son las propias víctimas, los partidos políticos, quienes tienen que entender que hasta ahora sus antídotos no han matado al virus.

¡Invítenme a la fiesta!

Fecha: 09-08-2015


¿Qué modelo económico quiere la gente en el 2016?

Ahora que se cumplen 25 años del ‘fujishock’ puede ser interesante evaluar lo que se consiguió y lo que se frustró en el proceso económico que se abrió entonces, pero, especialmente al inicio de una campaña electoral, quizá sea más interesante especular con lo que puede ocurrir en el futuro con este esquema que, como pocas veces en el pasado, fue mantenido por todos los gobiernos no obstante sus diferencias ideológicas y de estilo.

La mayoría llegó con un discurso electoral que criticaba dicho esquema, pero todas las presidencias –las de Alberto Fujimori, Valentín Paniagua, Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala– siguieron –en lo central– la misma ruta económica.

Con algunos se produjo una especie de ‘secuestro ideológico’ o ‘lavado de cerebro’ que los llevó a que, poco antes de instalarse en Palacio de Gobierno, les llegara un súbito rayo de responsabilidad que los llevó a abandonar varias de las barbaridades que dijeron cuando estaban en una plaza pidiendo votos.

Es obvio que nadie en el Perú quisiera volver al desmadre de fines de los ochenta, por lo que se puede concluir que somos una nación que sabe a lo que no debe retroceder, pero también es cierto que no hay consenso sobre hacia dónde ir ahora.

Con el avance de las candidaturas parecería que el lavado de cerebro no será necesario, pues esta sería una elección de ‘derechas’, pero en el Perú uno nunca sabe y, eventualmente, lo que la gente quiere puede llegar a tener alguna incidencia en las políticas que se apliquen.

¿Qué quiere la gente ahora con el manejo económico? Un estudio profundo de opinión pública sobre el tema podría ser necesario –cuantitativo y cualitativo–, pero arriesgo un escenario que parte del hecho de que nunca nadie está totalmente satisfecho con la situación económica.

Por un lado, hay un sector de la población con sensación de ‘fatiga del modelo’ por creer que, un cuarto de siglo después, este no ha traído los beneficios sociales deseados, por lo que quisieran reemplazarlo por otro. Este puede ser el sector que, en alrededor de 30%, votó por Humala en la primera vuelta del 2011.

De otro lado, hay un sector descontento con el esquema económico pero no por creer que este se deba cambiar sino porque no logra incluirse en el mismo. Es decir, hay gente que quiere ser parte de la fiesta pero no logra entrar en ella.

Esta columna cree que este último es el sector mayoritario, lo que plantea un desafío para el próximo gobierno que no se resolverá yendo en materia económica con el piloto automático de las dos décadas pasadas –desde Fujimori II–, manejando solo la macroeconomía, sino con una reforma realmente profunda. Esa sí sería una gran transformación.